El colapso de la URSS trajo consigo cambios drásticos. El 85% del comercio exterior de Cuba era con el bloque soviético. La economía prácticamente se desplomó. Algunos amigos me cuentan que hubo ocasiones cuando literalmente se acostaron con hambre. Los cubanos llaman a esto “el Período Especial en Tiempo de Paz” y no ha concluido del todo. Ahora los principales socios comerciales de Cuba son Canadá. España, Venezuela e Italia. El turismo sustituyó al azúcar como principal fuente de ingreso de divisas en el país. El Gobierno mantiene el control sobre los aspectos fundamentales de la economía, pero la actual estrategia económica de Cuba incluye una apertura considerable a la inversión extranjera. La mayor parte de éstas son en forma de joint ventures con el estado Cubano.
Cuba ha abierto tres zonas francas que emplean a trabajadores cubanos educados y bien entrenados en producción comercial, prestación de servicios y mercadeo. En el presente hay 300 compañías extranjeras activas en dichas zonas. Allí los trabajadores cubanos son remunerados en divisas. La excepción de impuestos y la fácil repatriación de las ganancias resultan muy atractivas para las corporaciones extranjeras y por tanto las zonas libres de impuestos se promueven de ese modo. Una nueva zona franca se abrirá en Cienfuegos próximamente.
La caída del bloque soviético aceleró la revaloración de muchas ideas que se habían mantenido con anterioridad. Ese proceso había comenzado durante la campaña de rectificación iniciada a continuación del Congreso del Partido Comunista de Cuba en 1986. Existe una amplia literatura que analiza y valora críticamente los vínculos entre Cuba y la Unión Soviética.He aquí una muestra:
En el libro Development Within Underdevelopment: New Trends in Cuban MedicineDesarrollo dentro del subdesarrollo: Nuevas tendencias en la medicina cubana de Ernesto Mario Bravo (Editorial Jose Marti, 1998) podemos leer acerca del Dr. Pedro Lopez Saura, MD, un pionero de la industria biomédica cubana y específicamente sobre su reciente trabajo con el Interferón. He aquí algunas de sus impresiones acerca de la República Democrática Alemana donde trabajó y estudió:
El desplome del campo socialista lo afectó por lo que ha significado para Cuba, pero no representó una sorpresa. Después de haber vivido en la República Democrática Alemana durante seis meses llegó a la conclusión de se trataba de un caso de socialismo impuesto. Vio la insatisfacción de la gente y comprobó que estaban construyendo el socialismo sobre la base de valores capitalistas y tratando de convertir al socialismo en una forma mejorada de capitalismo. Lamenta lo que sucedió porque fue un retroceso en la historia, pero piensa que a la larga puede haber sido para bien porque la próxima vez será genuino.
Está convencido de que el capitalismo no resuelve los problemas del hombre. Lo sabe porque en América Latina y África se vive en el capitalismo. Por eso está tan seguro de que el pueblo de Cuba resistirá. No tiene dudas al respecto. Está convencido de que escenas como las que se vieron por TV durante la Guerra del Golfo, con soldados iraquíes besando las manos de soldados americanos nunca se verán en Cuba.
El nuevo pensamiento Post-soviético
Los creyentes religiosos fueron aceptados como miembros del Partido Comunista de Cuba a partir de 1992, después de extensos debates. (Antes de esa fecha era requisito ser ateo). Esta decisión amplió la base política y social del Partido. La religión y su papel en la vida cubana son temas discutidos en la televisión. Las instituciones religiosas tienen sus propias publicaciones, pero no sus propios espacios en la radio o la televisión como quisieran algunos.
Hay opciones de medicina tradicional y alternativa. Son más baratas y menos invasivas que la medicina alopática. La acupuntura, la laser puntura, la herbología, el masaje y hasta los baños de lodo son ahora parte del Sistema Nacional de Salud en Cuba. Pude ver que las clínicas de medicina tradicional se han extendido bastante en localidades cubanas recientemente. Como toda la atención médica en Cuba, ésta modalidad también es gratuita para los cubanos. También se ofrece a precios módicos para los extranjeros. Una aeromoza que trabaja en una aerolínea Mexicana y amiga de mis anfitriones vino de visita una noche. En compañía de su madre y hermano había traído a su hijo de diez años que tiene el Síndrome de Down para un tratamiento experimental en Cuba. Muchos pacientes vienen de los Estados Unidos para recibir tratamientos que no están disponibles o son demasiado caros allá
Los extranjeros viajan a Cuba para aprovechar sus avanzadas tecnologías médicas. Esto es una notable fuente de divisas. Cuba está MÁS ADELANTADA que los Estados Unidos en algunas áreas. El empleo de láser en acupuntura, desarrollado en China, ha estado disponible en Cuba desde hace tiempo. La legislación para que pueda ser utilizado en los Estados Unidos todavía no ha sido aprobada.
Fumar:En los EEUU y otros países capitalistas (posiblemente con la excepción de Japón), fumar va en descenso y se desestimula socialmente. Los cubanos fuman en todas partes, aún en Cubana de Aviación (en los asientos traseros del avión). Me sorprendió ver cuántas personas fuman en la propia cara de uno sin consideración por los demás. (¡Claro, yo también lo hacía a veces cuando era fumador!)
El Yoga también está aceptado ahora. El Dr. Eduardo Pimentel, líder de la Asociación Nacional Cubana de Yoga me dijo que el Gobierno estimula mucho esa práctica, pero que carecen de maestros con experiencia y de equipamiento. Durante mi visita, un grupo de maestros de yoga de Estados Unidos que incluía a Rodney Yee, viajó para entrenar a cubanos. Esa era la segunda visita de maestros de yoga de los EEUU. Los practicantes de yoga cubanos pueden contactarse mediantehttp://fiy.yoganet.org/fiyregistered.html o por intermedio de la Asociación de Yoga de Cuba que es miembro de la Federación Internacional de Yoga, Licenciado Eduardo Pimentel Vázquez, Presidente, La Rosa # 610 apt. 2 / entre Boyeros y Ermita, Plaza, Ciudad La Habana, 10600, Cuba, Teléfono: (53-7) 709237; e-mail: epvyoga@infomed.sld.cu
ASUNTOS DE DINERO
Después del traumático desplome de la Unión Soviética, la gente habla de dinero todo el tiempo. Una economía subterránea, alimentada por dólares de EEUU, provocó el caos en el sistema monetario. La posesión individual de dólares se legalizó en 1993. El dólar llegó a valer entonces hasta 150 pesos cubanos. La legalización del dólar y otras medidas estabilizadoras llevaron a la tasa actual de 20 pesos por un dólar. Cuba es uno de los pocos países del Tercer Mundo cuya moneda incrementó su valor durante la pasada década.
Se utilizan tres formas de moneda: El peso cubano, el dólar de EEUU y los “pesos convertibles” que son pesos cubanos con paridad de 1:1 con el dólar y que se aceptan en todas partes allí. Sin embargo, los “pesos convertibles” no son divisas.
Cuba está considerando hacer su moneda nacional totalmente convertible. Pero son muy renuentes a aceptar demasiada dependencia del dólar. Algunos países como Ecuador sustituyeron su moneda nacional por el dólar EEUU. Eso los hace extremadamente vulnerables a cambios bruscos en la economía de los Estados Unidos. Cuba lucha por mantener la mayor independencia económica posible.
En el pasado el cambio de moneda era ilegal. Actualmente el cambio extraoficial sigue siendo ilegal, pero cualquier persona (cubanos y extranjeros) pueden cambiar moneda en los numerosos establecimientos públicos autorizados llamados Casas de Cambio (CADECAs). Es una visión observar estas pequeñas instituciones con sus logos de Mastercard y Visa donde la gente puede cambiar pesos por francos o libras esterlinas o dólares, o recibir efectivo con sus tarjetas de crédito. (Solamente no se aceptan tarjetas respaldadas por bancos con base en los Estados Unidos)
El turismo ha traído divisas al país, pero también ha acrecentado la estratificación social. Los cubanos que trabajan en hoteles y restaurantes frecuentemente reciben propinas en dólares. Este ingreso es económicamente superior a sus salarios nominales en pesos.
Para limitar la competencia entre los trabajadores, éstos deben compartir sus propinas con el resto de los trabajadores del establecimiento. De este modo los cocineros, personal de limpieza y otros que no tienen contacto con el público comparten los beneficios en divisa de los camareros y cantineros. Los que son descubiertos violando esta regla pueden ser despedidos. Como estos trabajos son muy codiciados, la regla se cumple estrictamente.
Cuando los periodistas escriben que el peso cubano se cambia a razón de 20 por un dólar, esto da una impresión que puede confundir porque muchas necesidades básicas están fuertemente subsidiadas por la política gubernamental. La mayoría de las personas, como mis anfitriones, poseen sus viviendas y no pagan alquiler o pagan muy poco. Ese fue uno de los primeros beneficios de la Revolución. Le pregunté a mis anfitriones cuáles fueron sus gastos por servicios utilitarios en el mes de noviembre. Me mostraron cuatro recibos de gas, electricidad, teléfono y agua. A continuación pueden hacerse una idea de lo que ellos pagan en La Habana y lo que yo pago en Los Ángeles por los mismos servicios básicos.